Más allá de la Subvención

Marzo de 2025

Más allá de la Subvención: El poder de la financiación con presencia y con propósito Prueba del liderazgo Indígena en las Prácticas Tradicionales de Gestión Forestal
Escrito por Juliana Rodríguez, Científica de Ciencias Sociales y Naturales de la Conservación Ambiental, Maestría en Liderazgo Global de la Conservación y Maestría en Gestión Ambiental.

Encuentro Resonante —esas son las palabras que mejor capturan la esencia de la Cumbre Tribal sobre Bosques e Incendios Forestales de Nuevo México, organizada por Trees, Water & People (TWP). Celebrada del 4 al 6 de marzo de 2025 en territorio Indígena Mescalero Apache, esta convergencia de alta necesidad honró el conocimiento Indígena en las prácticas tradicionales de gestión de incendios forestales. Más allá de una conferencia típica, la cumbre fue un testimonio del poder que genera el reunir a los gobiernos tribales y otros líderes Indígenas en la mesa de liderazgo y decisiones— Un acto de arraigo y de reverencia. 

Como miembro del Consejo Asesor del Fondo Catalizador Comunitario, tuve la oportunidad de participar no como una entidad distante y de transacción, sino como una colaboradora comprometida a fomentar relaciones basadas en la cooperación y el compromiso. Esta experiencia personificó el espíritu propio de Coalitions & Collaboratives (COCO).

Durante mi tiempo en el comité de la iniciativa de Navegadores Comunitarios de COCO, una colaboración del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) que presta ayuda a comunidades a nivel nacional para acceder fondos federales y crear resiliencia antes incendios forestales, tuve el gran privilegio de revisar las solicitudes de financiación para el Fondo Catalizador Comunitario. La propuesta presentada por TWP se destacó. Su visión para el desarrollo de la cumbre no solo estaba cuidadosamente desarrollada, sino que también era profundamente equitativa, garantizando la registración, el alojamiento y las comidas de forma gratuita para todos los participantes tribales. Más que un evento común, su plan buscaba cerrar las brechas históricas entre las comunidades tribales y las agencias federales, centrándose en el desarrollo de capacidades a largo plazo mediante el apoyo del USFS. 

Sin dudarlo, seleccioné su propuesta y la recomendé para revisión final y aprobación, entusiasmada por verla hacerse realidad. Sin embargo, como suele ocurrir con la financiación de subvenciones, la naturaleza transaccional del proceso implicaba que probablemente nunca vería su impacto en persona. Con demasiada frecuencia, existe una profunda desconexión entre los financiadores y las iniciativas que apoyan. Aun así, seguí la trayectoria de TWP y  admire su trabajo desde la distancia, los apoyé con entusiasmo y, en cierto modo, me sentí parte de su familia sin que ellos lo supieran. 

Para mi gran placer, tuve la oportunidad excepcional de asistir a la cumbre en persona y ser parte de una experiencia inigualable. El encuentro reunió a 14 tribus, desde las Primeras Naciones a través de la costa norte y central de British Columbia hasta comunidades Indígenas y Pueblos del suroeste de los Estados Unidos. El evento recibió a casi 200 asistentes de organizaciones tribales (114 participantes), organizaciones sin ánimo de lucro, instituciones académicas y agencias federales. Durante el curso de la cumbre, tuvimos el privilegio de aprender de profesionales forestales, legisladores, profesionales especializados en respuesta ante desastres naturales, financiadores de subvenciones, comunicadores de conservación y líderes de desarrollo juvenil. En el epicentro del evento, siempre estuvo presente lo que debería ser siempre la prioridad: promover las prácticas de gestión Indígena, reconocer la autonomía y honrar el conocimiento ecológico tradicional. 

Esta experiencia fue excepcional, no solo porque como especialista de subvenciones vi cómo un proyecto financiado se materializaba más allá de una propuesta escrita, sino porque me sumergí en un espacio donde el liderazgo Indígena era fundamental. A diferencia de la mayoría de conferencias enfocadas en la conservación ambiental, donde a menudo me destaco por no pertenecer al grupo demográfico más amplio, aquí sentí la profunda importancia de formar parte de un evento que realmente centró las voces indígenas— no como un símbolo de inclusión, sino como la fuerza impulsora.

Reunión de participantes en la Cumbre Tribal sobre Bosques e Incendios Forestales de Nuevo México de 2025.

El primer día, participé tomando notas durante discusiones de grupos focales, donde importantes voces hablaron sobre las diferentes formas de comunicación de narrativas en la gestión territorial Indígena y la colaboración intertribal. La resiliencia fue un tema clave, al igual que el papel crucial del conocimiento Indígena en el fortalecimiento de las relaciones entre las comunidades Indígenas y no Indígenas. Como lo expresó un participante:

“Somos la tierra, la tierra somos nosotros”.

En los días siguientes, participé en una excursión para explorar la gestión forestal del área. Al contemplar el paisaje —terreno árido, bosques de pino ponderosa, densos combustibles que alimentan los incendios forestales y las estrechas intersecciones entre la Reserva Mescalero Apache, el pueblo de Ruidoso (un lugar profundamente vinculado a valores conservadores) y el Bosque Nacional Lincoln— fue una imagen impactante de lo tenues que son las fronteras geográficas. También fue un recordatorio de las relaciones cruciales que se necesitan forjar para proteger a las comunidades de los incendios forestales que dejan resultados devastadores.

Esto es algo que un financiador que asume una posición de desconexión con el destino de su dinero nunca comprenderá, el impacto que genera. Sin una interacción directa, la concesión de subvenciones corre el riesgo de convertirse en una tarea rutinaria, un elemento más en la lista de “cosas por hacer”, en lugar de una oportunidad para una inmersión significativa.

Uno de los grupos focales en la Cumbre Tribal sobre Bosques e Incendios de Nuevo México.

Desafío a más financiadores, filántropos y responsables del manejo de subvenciones a que se involucren en el trabajo que apoyan. Esta cumbre no fue solo un evento profesional; fue un espacio lleno de calidez, sabiduría y metas comunes— algo que nosotros, profesionales de la conservación ambiental que estamos navegando bajo la inestabilidad financiera causada por la nueva administración presidencial, necesitábamos más que nunca. Ahora con mayor intensidad que antes, debemos inclinarnos por construir relaciones colaborativas en lugar de transaccionales.

Llevaré conmigo las palabras intercambiadas, las risas compartidas, los abrazos, los vendavales de polvo, los imponentes pinos ponderosa, el pan frito y mi primera degustación de un taco Indio— todo en compañía de lo que parecía y se sentía como familia extendida, en lugar de un grupo de personas asistiendo la misma conferencia.

¡Todos trabajadores y sonrientes!
Grupo de trabajo sobre gestión de incendios forestales.

Todas las imágenes del Resumen Fotográfico de la Cumbre Tribal sobre Bosques e Incendios de Nuevo México de 2025 son propiedad de Trees, Water & People y son proporcionadas por esta organización.

Si tiene alguna pregunta sobre el uso o la cesión de las fotos, póngase en contacto con Zoe Bashkin.

¡Obtenga más información sobre Árboles, Agua y Personas, Administradores del Suroeste y el Programa de Navegadores Comunitarios de COCO!

Juliana Rodríguez es una profesional con visión global y profundas raíces culturales, dedicada a conectar comunidades e impulsar cambios significativos. Nacida y criada en Bogotá, Colombia, lleva su herencia cultural con orgullo y al mismo tiempo acoge perspectivas diversas y adquiridas a través de la migración, la exploración y el servicio. Con una extensiva formación en ciencias ambientales, gestión de subvenciones y supervisión estratégica de programas, Juliana ha gestionado con éxito portafolios de subvenciones multimillonarias, garantizando el cumplimiento normativo, la asignación de recursos y el impacto en las comunidades. Se destaca en comunicación intercultural, creación y mantenimiento de relaciones, gestión participativa y promoción del acceso a recursos de manera equitativa. Más allá de su profesión, Juliana es una conectora, estratega y narradora de resiliencia. Su trayectoria, marcada por la adaptabilidad, la abogacía y el liderazgo, impulsa su compromiso con la acción colectiva y un futuro mejor, especialmente para la generación futura.
Juliana Rodríguez
Científica de Ciencias Sociales y Naturales de la Conservación Ambiental, Maestría en Liderazgo Global de la Conservación y Maestría en Gestión Ambiental.